martes, 15 de septiembre de 2009

DATOS HISTÓRICOS

BREVES DATOS HISTÓRICOS
Santa Eulalia es un pueblo de origen precolombino. El historiador George Lovell señala que la encomienda de Tecpán Puyumatlán, concedida en 1524 a Gonzalo Ovalle, correspondía al pueblo de actual de Santa Eulalia.

Posteriormente, en documentos de finales del siglo XVI es el nombre de Sancta Olaya Puyumatlán.

Oliver LaFarge (1947) señala que, según la tradición oral del sitio de santa Eulalia el sitio original de asentamiento del pueblo fue el pero al explorar no encontró ningún resto de edificaciones. En el lugar donde sí encontró ruinas precolombinas y de una iglesia colonial fue Paiconop (a 6 kilómetros de Santa Eulalia). Dicho lugar fue abandonado (se ignora la fecha) a consecuencia de los ataques de los indígenas lacandones y el pueblo se instaló en su sitio actual, por las facilidades que presentaba para la defensa.

Hacia el año 1600, Santa Eulalia era un pueblo dependiente del convento de Chiantla y estaba a cargo de los misioneros de la Orden de Nuestra Señora de la Merced (mercedarios).

Sin embargo el traslado de Paiconop se habría realizado antes de 1690, pues en su obra "Recordación Florida", el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, relata que el pueblo se encontraba en la cima de un monte, para defenderlo de los lacandones y que contaba en ese entonces con 800 habitantes.

En la "Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala” del arzobispo Pedro Cortés y Larraz (1770) es mencionado el pueblo de Santa Eulalia como anexo de la parroquia de San Pedro Zulumá, con 1,071 habitantes. Señala que las tierras de los cultivos de los vecinos estaban muy alejadas (a unas 20 leguas) en tierra caliente, en las vecindades de la zona habitada por los lacandones.

En 1836, al efectuarse la división territorial de Guatemala para la administración de justicia, Santa Eulalia es citado como un pueblo integrante del circuito de Jacaltenango.

Por Acuerdo Gubernativo del 17 de octubre de 1888, a solicitud de sus vecinos la aldea Santa Cruz Yalmux y otras comunidades, fueron segregadas de Santa Eulalia para formar el municipio de Barillas.

En el año de 1932 residió por algún tiempo en Santa Eulalia el antropólogo norteamericano Oliver LaFarge, quien fue considerado por ese entonces como el científico que mejor conocía la zonade los Cuchumatanes. Escribió un libro titulado "The religión of Cuchumatan Indian Townll (que traducido sería “La religión del pueblo indígena de los Cuchumatanes), publicado en inglés en 1947 pero que no ha sido traducido al español.

LaFarge menciona que Santa Eulalia fue muy afectado por la crisis mundial de 1932, que redujo la demanda de mano de obra en las fincas de café, lo que obligó a los habitantes de Santa Eulalia a dedicarse únicamente a la siembra de maíz, en tierras que en esos años ya estaban bastante afectadas por la erosión.

En el año de 1968 un grupo de vecinos de Santa Eulalia, encabezados por el señor Donato Vírvez, escribió el libro "Santa Eulalia: tierra de nuestros antepasados y esperanza para nuestros hijos" (publicado por el Instituto Indigenista Nacional), que constituye una monografía de este municipio.

En dicho libro se menciona la institución de los alcaldes rezadores, que ejercieron la autoridad en Santa Eulalia hasta alrededor de 1873. Los alcaldes rezadores eran dos y los seleccionaban los principales, a cuya cabeza estaba el Cabecera del Pueblo. También se menciona en la monografía una hermosa leyenda sobre la imagen de Santa Eulalia virgen, y que se relaciona con el traslado de Paiconop al actual sitio de Santa Eulalia, lugar que fue escogido por la Santa para protegerlos de los asaltos de los kapnales (lacandones).

Otro hecho importante citado en la monografía se refiere a las actividades de los padres de la Misión Maryknoll, quienes llegaron en 1943 y fundaron una escuela parroquias y la primera clínica que hubo en el municipio. También introdujeron el uso de semillas mejoradas de trigo y promovieron la organización de la primera cooperativa, la Cooperativa Agrícola de San Dionisio, en 1964.

En 1963, los misioneros Maryknoll descubrieron en diferentes municipios de Huehuetenango nueve códices o manuscritos musicales (seis de ellos en Santa Eulalia), que fueron copiados por músicos indígenas a finales del siglo XVI y principios del XVII (alrededor del año 1600).

Dichosos códices contienen un gran repertorio de música de famosos compositores europeos del siglo XVI y aportes musicales de los maestros de capilla indígena, que copiaron y armaron las colecciones de música. En los códices hay música sacra en latín y música profana (villancicos y piezas instrumentales) en español, kanjobal y otros idiomas indígenas. Uno de los códices de Santa Eulalia es firmado en 1582 por el maestro capilla Francisco de León .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BANDERA Y ESCUDO

BANDERA Y ESCUDO

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SERV/005-2008

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SERV/005-2008
PDRL